Saturday, July 29, 2023
Los libros perdidos de la biblioteca del Museo , Capitulo I ( cuento largo)
Aquel día, había sido inusualmente frio, en aquella ciudad, donde todo el año brillaba el sol, el cielo había estado gris y con extraños nubarrones.  
Era, ya bastante tarde, hacia algo más de una hora que el Museo había cerrado sus puertas,   era la casa más antigua en pie en la región, los expertos cifraban su data de construcción entre los años 1835 y 1840.    Cualquiera que fuera pasando por el exterior  de este palacio surgido gracias a la minería de la Plata, ubicada en una calle principal de la ciudad capital, se habría extrañado que  a pesar de  lo avanzado de la  hora, las luces de la  gran biblioteca patrimonial,    seguían encendidas.  Esta Biblioteca    era un  espacio  distinguido, con mucha madera noble, roble americano,  Coihue y  Raulí.   Sus estantes repletos  de libros,  el rumor  era que había algo más de cinco mil libros,  todos  bien cuidados, de preciosos lomos, en distintos idiomas,  francés, italiano,  alemán, inglés,  español, incluso  latín.   Se decía que en esta biblioteca, había libros tan antiguos, que se remontaban a los lejanos días, de los inicios del periodo colonial,  siendo el más antiguo  un gran texto del año  1609.   Como así también se comentaba que en esta bella  biblioteca del Museo  se resguardaban algunos  libros excepcionales, como los  de la guerra civil estadounidense,  los cuales no existían ni  en  las bibliotecas de las grandes universidades  del país del norte. 
Pero, porque entonces, se  mantenía encendía la luz de este archivo,  el bibliotecario e historiógrafo,  hombre erudito con más 35 años de experiencia en Museos,  que había realizado  largos terrenos por los valles y las altas  montañas  de la zona,  con  múltiples  lecturas,  y un gran dibujante,  era  el guardián  de la mayoría de los secretos de la biblioteca del Museo, era  él quien  había encendido esas  lámparas  del siglo XIX, ahora reacomodados para iluminar el Museo .  Se había  sentado a leer en ese cómodo espacio,  ya que esa   tarde, había  comenzado a   reflexionar, y a pensar  sobre la pregunta que le  habían  planteado unas jóvenes estudiantes secundarias,  con su profesora,  que era también  docente de historia y ciencias sociales,  que  habían estado de visita  en el  Museo,  la joven profesora a pesar de ser de un  colegio católico, preguntó, suspicazmente  porque en esa gran biblioteca  no había ningún  escrito del sociólogo y  Economista   Carlos Marx.  Y termino con una interesante reflexión, Si Marx, había sido uno de los intelectuales más gravitantes  en la Europa del siglo XIX, era muy extraño que los hermanos Matta, no hubieran conocido y adquirido  sus obra. 
 La conversación entre Dante Bruna,  la profesora y las estudiantes esa mañana,  se había desarrollado sobre qué   la mayoría  de esos  libros, casi todo en ediciones de lujo,  habían sido  comprados en la Europa  de mediados  del siglo XIX,  y los personajes que los adquirieron, Los Matta Goyenechea  eran hombre de ideas avanzadas, rojos se les llego a llamar.  Dante, dijo  que los Matta, incluso   habían estado en Europa, para las revueltas de París  de 1848, entonces, dijo a la profesora Karin,  efectivamente estuvieron allá, más o menos  cuando se publicó el   famoso  libro  El Manifiesto Comunista.
Dante,  dejo los recuerdos, y le pareció más pertinente que nunca preguntarse ¿porque en  es ese  rico espacio del  saber,  del patrimonio , de la filosofía, la historia, las ciencia y el  arte,  no existía,   ningún libro del filósofo y político alemán, dónde estaban  los libros de  Carlos Marx? 
Subió por la escalera de caracol  de hierro al soberbio altillo de la biblioteca, donde estaba ordenada y registrada la sección alemana, no encontró nada, no podía imaginarse donde estaban los libros del viejo filosofo materialista.  Pasada las 23:35 de la noche, apagó las luces,  eran las viejas lámparas  de gas, adaptadas de la época de esplendor de la ciudad, cuando  Copiapó  era la única que tenía iluminación a gas en todo el Chile, cuando Copayapu, era la Ville de l’ lumier, de la joven republica del sur del mundo. 
Su decepción era evidente. Salió de la vieja casona amarilla, el frio golpeo duramente su cara, el desierto puede ser duro en otoño. 
La reunión del día siguiente iba  a ser  interesante , la nueva  historiadora, y el jefe de colecciones, seguramente  le iban a preguntar,  como era posible que en más de 25 años,  nadie se hubiera preguntado por estos  libros ,  y  como era posible que estos no  estuvieran  allí,  en una de las mejores bibliotecas especializadas del norte histórico, que algunos  llaman norte chico. 
Tuesday, March 21, 2023
La Reforma Tributaria en Chile 2023, el rechazo de la clase oligarca
Es una muy mala noticia, principalmente para las clases medias, y para los sectores más vulnerables de Chile y de sus regiones, el que no se aprobará  en la cámara de diputados y diputadas la reforma tributaria 2023.  
De esta manera se frena el crecimiento y el desarrollo.   Al no haber una reforma tributaria   vamos a seguir  subvencionado y potenciando de forma imperfecta  a los sectores más ricos y minoritarios, en desmedro de la  gran ciudadanía. 
Sobre  porque  ocurrieron así los hechos de  la Reforma Tributaria, sin   duda sabemos que hay mucho diputado y diputada muy poco educado,  que permanentemente  se  equivocan en su trabajo de legislar,  producto de sus faltas de lectura, y de  su carencia  de pensamiento analítico,   pero todo indica que  más que la poca educación, lo que primó  fue  el fanatismo, la avaricia pequeña,  el poco respeto a la democracia.  
El  que la clase oligarca  se opusieran  en el parlamento   a la idea legislar sobre  construir un país con estándares modernos,  sobre edificar  una república democrática,  donde exista  equidad económica,  seguridad social,  tolerancia cultural, inclusión en todas sus aristas,  acceso a la ciencia,  apertura a la participación política, rasgos que definen una sociedad civilizada y sana,   que son los que   en definitiva generan estabilidad, y que permiten  el verdadero crecimiento y desarrollo, es muy  indignante y molesto.    Entonces, pienso que nadie podría extrañarse de  la crispación social  que vivimos, y de pueda ocurrir en nuestro país, en cualquier momento,   un nuevo estallido social  producto del hastío ante  tanto abuso. 
Thursday, February 16, 2023
Mala educación, mala sociedad
 Es evidente   que nuestro sistema de  educación no es bueno,   desde la educación inicial hasta la educación universitaria ( con la sola excepción de  una universidad chilena), pero indudablemente son  las etapas de educación  primaria y secundaria,  tal vez  el mayor problema,  como también mucho  de la educación  universitaria regional, institutos profesionales y centros de formación técnica,   y que  lamentablemente año a año y  por distintas razones  nuestro nivel  educacional  sigue bajando aún más,   los motivos  de esta baja sostenida  son  sociales, de formación inicial, por supuesto económicas,  exceso de alumnos por sala de clases,   ausentismos escolar y finalmente  deserción,   falta de lectura,  y así un largo etcétera.    Lo anterior  da como resultado a  jóvenes, a una ciudadanía, incluido  los profesionales, deficientemente  educados, hablamos de  una  mala e indigna educación recorre nuestro país. Lo anterior, como es lógico no aplica y  no afecta   al sector  más rico,  privilegiado  y  minoritario de Chile.
Podríamos  concluir     entonces  que con este tipo de formación,   no tengamos  competencias a los nuevos requerimientos democráticos y de  vida digna que necesita una sociedad  civilizada,    y por lo  tanto, como dijo el premio nacional de Historia Gabriel Salazar,  no tenemos cultura ni conciencia política, esta nos ha sido negada. 
Producto de  lo anterior,  nuestras opiniones  sobre  el acontecer , sobre el presente y el desarrollo, ya no solo de nosotros y de nuestros entornos, sino de lo que es bueno para el país,  pasan a ser de neófitos, con mucha,  y a menudo demasiada desinformación,   lo que sumando a nuestra poca educación y pensamiento analítico,   determina un pensamiento irracional,  temeroso, iracundo,  individualista, cuando no  violento,     ya que no podemos  ver  ni determinar con claridad  cuál es la fuente de los problemas  y   dudamos de la  democracia  y  de la política,  como  herramienta  ciudadana,  y  nos dejamos embaucar  en propuestas   autoritarias  del tipo de  mano dura. 
Pero, en esta tipo de situaciones, como lo demuestra irrefutablemente   la historia humana, nunca gana la ciudadanía, nunca gana el pueblo,  siempre ganan los mismos de siempre;  los audaces, e   histriónicos,  los poderosos, los  más ricos.  Este grupo social  muy  exclusivo,   es clasista, racista,   son un  casta  que ha estado desde siempre en  el poder, aun antes de la independencia,  son ellos los que  toman las  decisiones,  este clase  social  se denomina oligarquía,  (del griego Oligoi, unos pocos).
Por lo tanto, si pensamos que la educación es una base fundamental de una vida civilizada y democrática, si queremos vivir en una nación  humana y  moderna, es decir donde exista un estado democrático y social de derechos,  la clave  es una mejor educación.   Una educación culta, científica y  con apoyo de su patrimonio histórico.  “El Departamento de Enseñanza del Estado de Nueva York, le preguntó a Albert Einstein, en que creía que las escuelas debían hacer mayor hincapié.  En la enseñanza de la Historia – repuso este.”  
 Es en la Educación,entonces,   donde  debemos poner la mayoría de  los esfuerzos,  principalmente  destinar    más  dinero , como  la sinergia social y política, una buena educación, cómo dijo  Einstein,  con base en su realidad histórica, desde los primeros años , con horarios escolares pertinentes,   con currículos   significativos,  cultos y críticos,  la  escuela  como espacio de aprendizaje, de   encuentro e incluso  de controversia,   nos va a asegurar  un país  mejor educado,   más  humano,   que busca el crecimiento,  pero que sobre todo  que tiene por objetivo el desarrollo integral de las personas y de la nación. 
  
Monday, December 19, 2022
Democracia, su larga y difícil historia
La Democracia   la podemos definir  como  un sistema político, cuyo eje  principal es la participación en los distintos asuntos de la polis, donde se puede criticar, pero también proponer  sobre los asuntos públicos, como también existe la capacidad de elegir y ser electo.  Mary Robinson y José Zalaquett, definieron modernamente la democracia como: La forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos. Ese era el sentido griego, legitimar  los derechos de las personas ante los poderosos, a la vez que eran copartícipes  activos de la política.
Pero también a la democracia,  la podemos concebir como  una forma de vida más  equitativa, segura, justa  y  libre.   En Atenas  del siglo V a.C.  la Democracia  se construye  lentamente  y con mucho esfuerzo.   La experta en historia política, Dra. Laura Sancho, la ubica entre los años 508  y 322 a.C.    Ahora bien,   es necesario precisar que a lo largo de la historia humana la democracia no es la  forma de gobierno que haya sido más utilizada por los distintos gobernantes y  gobiernos del mundo.   El filólogo Javier Negrete, en su libro sobre Grecia, nos dice que el significado de democracia es Poder del Pueblo,  (y en menor medida significaría;  gobierno del pueblo), es decir  la democracia es la opción de una ciudadanía empoderada.   Antes de la Democracia ateniense, existieron  gobiernos tiránicos, monárquicos, aristocráticos, y después del experimento heleno, seguirán los gobiernos  autoritarios.   Como parte de la construcción política democrática, primero se  estableció la  Isegoría,   es decir el libre e igualitario derecho a la palabra, luego  Clìstenes , un ciudadano de Atenas, personaje fundamental en la construcción  de la democracia, introduce  la Isonomía, que es la igualdad ante la ley, o igualdad en el reparto político,  el camino estaba abonado para la Demokratia.   En sus inicios por cierto era un sistema con muchas limitaciones, existían  esclavos  y las mujeres no participan de la política, pero superaba ampliamente al resto de estilos de gobiernos de la época, incluso  superaba a  muchos tipos de gobierno de la historia presente.  Para Defender la libertad y la equidad cívica, y evitar que cualquiera pudiera acumular tanto poder que  sometiera o comprara conciencias, los  griegos establecieron el Ostracismo. Básicamente funcionaba  conteniendo a cualquiera muy poderoso  que pretendiera re elegirse  muchas veces,  se le  desterraban por 10 años, así no seguía ejerciendo poder ilegitimo, además que permitía que surgieran otros liderazgos, pasados los 10 años, podían volver a la ciudad con los mismos derechos.  La Democracia, fue un experimento  humano distinto,  fue  una rareza  de dignidad, fue una forma distinta de concebir el poder y la participación  de  él.  Indudablemente fue extraño  en un mundo antiguo  violento, lleno de abusos, donde había  reyes  que se creían  dioses,  tiranos autoritarios y sanguinarios,  aristocracias violentas y abusadoras.    La democracia, permitió que floreciera la filosofía y el arte, la ciencia y la historia, la astronomía y la medicina, el teatro y las matemáticas,  los nombres de Sócrates, Platón o Aristóteles, de Fidias  o de Sófocles, Heródoto o Anaxágoras,  no existirían sin la democracia.
Después del experimento ateniense,  el mundo va a caer nuevamente en regímenes  tiránicos, dictatoriales, monárquicos,  absolutistas,  van a pasar a los menos  2 mil  años para que nuevamente nos acerquemos a un sistema democrático, donde la Independencia de Estados Unidos  en 1776 y la Revolución  Francesa de 1789, van a ser los iniciadores de las repúblicas democráticas, aunque son  muy embrionarias y  también limitadas.
 
El  gran enunciado  al respecto  de una definición de democracia es la del Presidente Estadounidense  Abraham Lincoln;  quien  en su discurso de Gettysburg en 1863  dijo “ver renacer la libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.   La Democracia, a pesar de obstáculos y limitaciones, se abría camino para una vida mejor para la sociedad.
Wednesday, November 09, 2022
Proceso Constituyente en Chile 2022, antecedentes, avances y retrocesos: Una historia difícil
Para comprender que ha ocurrido en Chile, desde octubre de 2019,  sobre  la necesidad de tener una nueva constitución, ya que la actual,  es un instrumento institucional  que no solo es perverso por  su origen en Dictadura,  sino que además ha  sido una herramienta política que ha obstaculizado mejorar la democracia chilena, y ha sido fuente de brutales iniquidades  económicas  y por ende sociales. Por ello nos parece interesante analizar el porqué, una nueva constitución, un  texto mas democrático,  fue derrotado,   habida cuenta  que  la propuesta  fue redactada en paridad, con representación de la regiones,  con participación de los pueblos originarios. Por qué entonces, esta misma ciudadanía, este mismo pueblo  que salió  a las calles a exigir una nueva constitución  y  voto por ello, con un triunfo arrollador para esta opción, con un 79% a favor. Ahora rechazo el texto  constitucional.   La historia de los últimos años nos entrega algunos antecedentes para explicarnos lo ocurrido en Chile. 
Desde la entrada en vigencia de la constitución de 1980,  carta política que fue escrita  en un contexto de  dictadura, y donde sus primero redactores  eran   casi todos hombres,   conservadores, blancos,  ultra católicos y  anti izquierda,   hubo también 2 mujeres,  este grupo fue  conocido como  comisión Ortùzar  ( por Enrique Ortùzar,  en esta comisión  también participó Jaime Guzmán, uno de los ideólogos civiles de la dictadura y de la ultraderecha chilena),  todos ellos ligados al barrio alto de Santiago, y a la universidad Católica.  
Pero, los que entregan la definición final a  la constitución del 80,  es  la Junta Militar, Augusto Pinochet, Gustavo Leigh, José Toribio Merino y César Mendoza. Los artífices del golpe de gobierno, y de la represión que se desato después  con muertos,  torturados, exiliados y exonerados.    Desde ese momento se pensó  por  parte de los colectivos democráticos  que esta constitución debía cambiarse,  y después de  muchas protestas contra la Junta Militar,  iniciadas  formalmente el 11 de  mayo de 1983, de  luchas estudiantiles y de trabajadores, de mujeres y pobladores, se llega a un  plebiscito, que se realiza el 5 de octubre de 1988, donde  se votaba Si  o No,  el Si era mantener a Pinochet  en el Gobierno, el  No significaba que se iban  los militares y se llamaba a elecciones democráticas.  La oposición  derrota a  Pinochet y a la propuesta de la oligarquía chilena de mantener por 8 años más en el cargo al General.   Gana el No, y con ello se retorna a un sistema democrático.  
Se negociaron  54 reformas a la constitución  de 1980 de la dictadura,  ya que la constitución era impracticable en un régimen de Democracia.  Luego en el gobierno de Ricardo Lagos, se eliminaron  disposiciones  tan injustas como senadores designados,  y la firma del Presidente  Lagos remplaza a la de Pinochet.  Desde una perspectiva histórica, si bien es un simbolismo, era poco el cambio que se hacía,  y el texto igual no se ajustaba a estándares democráticos, ni se preocupaba del   desarrollo integral  y  del bienestar social, esto se entiende por qué se mantenía la esencia de la constitución de la dictadura, un estado subvencionador, donde se entregan todas las posibilidades  y herramientas para la libertinaje  y abuso económico.   
Hay que recordar que las empresas de todas y todos los chilenos como Línea  Aérea Nacional, LAN Chile,   Compañía Minera del Pacifico, CAP,  La Sociedad Química y Minera de Chile SOQUIMICH, La Electricidad , el agua , pasan a manos de empresarios privados, siendo la Salud  Pública  y las Pensiones Sociales,  llamadas  AFP  e Isapres ,  son los ejemplos más representativos de que el estado amparado en la constitución del 80, entregaba a los empresarios,  y a los más ricos, gran parte de la infraestructura  estratégica de Chile, para que pudieran hacer negocios en su exclusivo beneficio. A este hecho histórico, la Periodista y Académica  de la Universidad de Chile,  premio nacional de periodismo, María Olivia  Monckeberg, denominó el Saqueo al Estado de Chile (y por ende el saqueo a  todos y todas los chilenos).    Sugerimos leer  al respecto, de María Olivia Monckeberg,  los libros:   El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile, (2001),  La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias, (2005),  Los magnates de la prensa, Con fines de lucro,  (2013), La máquina para defraudar. Casos Penta y Soquimich Todos estos libros se pueden pedir  gratuitamente en la Bibliotecas Públicas de Chile.   Como para tener una mirada sintética y  cronológica  de las constituciones en Chile, recomendamos  revisar el sitio de la biblioteca del congreso nacional, donde de forma simple verán lo ocurrido desde 1811 hasta 1980, https://www.bcn.cl/formacioncivica/constituciones.html .
Bajo el gobierno de la Presidenta Dra. Michelle Bachelet, se comenzó con los diálogos constituyentes, cuyo objetivo era cambiar la constitución del 80, por su extemporaneidad, por ser un instrumento que solo beneficiaba a una clase social,  y si se analiza detenidamente, porque era  y es una traba para el crecimiento y desarrollo económico,  y para la paz social de cara al futuro.  
En septiembre de 2019,  los  y las estudiantes  secundarios a modo de protesta  se saltan los torniquetes del Metro de Santiago, al grito de no pagar, otra forma de luchar, y el que no salta es cuico, este último grito tenía el germen de la molestia y animadversión  social.   La historia posterior es conocida, el joven aristócrata  del Barrio Alto de Santiago, Clemente  Pérez, el 16 de octubre, lanza el “Esto no prendió cabros” , una de las aseveraciones más risibles de la historia política chilena.   El 18 de octubre en Santiago y el 19 de octubre en regiones  comienza una movilización social, masiva, con propuestas de cambio a la constitución, pero también decir que había mucha rabia contenida,  y anhelos de mejoras sociales, económicas y de poner atajo al abuso económico. Muchos centros de estudios y grupos de estudios  manejaron la hipótesis de que el gobierno podría caer, ya que su popularidad estaba bajo los dos dígitos, y las protestas iban al alza.  Esta movilización social obligó a los partidos políticos a aceptar un plebiscito, y el 15 de noviembre, se firma el acuerdo por la paz y la nueva constitución. El  plebiscito da una mayoría de un 79 % a una nueva constitución, se pensó que la carta magna que nació en dictadura, estaba terminada.   Ahora se debería ver quien escribía la nueva constitución, El Parlamento, una de las instituciones más desprestigiadas de Chile,  pone en agenda la posibilidad de que sean ellos quienes redactan en un 50% la constitución,  esta propuesta es derrotada.   Se elige una convención, paritaria, con 50 % de hombre y 50 % mujeres, hito inédito en la vida constitucional chilena, con escaños para pueblos originarios y por primera vez con representación de las regiones. 
El 4 de septiembre de 2022, se votó, la propuesta constitucional, redactada  por la comisión elegida para  esta tarea.    La cual fue derrotada ampliamente con un 62 % para el rechazo y un 37 % por aprobar la proposición de nueva constitución. Con ello  siguió en vigencia  plenamente la constitución de 1980 o la Constitución de la Dictadura.
Cuáles pudieron ser  las razones del triunfo del rechazo, después de que un 80 % del país, había pedido una nueva Constitución, que remplazara la constitución de la dictadura. 
Las razones del rechazo son multivariables. Comenzaremos con los excesos de los constituyentes,   lo que los convirtieron en personajes alejados de las demandas y sobre todo las aspiraciones de la gente,  las demandas  fueron muy  exclusivas de ellos,  y se ha dicho que   fueron muy específicas,   otro aspecto fueron  algunas declaraciones altisonantes sobre la total refundación de Chile, sin considerar que el pueblo de Chile, ama a Chile. Y finalmente el  caso  del constituyente Rojas Vaden,  que al mentir sobre su enfermedad,   mermo la credibilidad de los constituyentes.   En Segundo Lugar, la activa campaña de la  los sectores más poderoso de la economía, de la oligarquía y de los sectores más influyentes  que contralan los medios de comunicación, donde sin duda hubo se  ocuparon noticias falsas, o al menos  al filo de la verdad,  entre otros hechos peculiares ocurridos fue que durante el  proceso  de socialización de los alcances del nuevo texto, dejo de trasmitir el Canal de televisión La Red.  Tercero, El rol de  cierta parte de la aristocracia, que se nombraron los amarillo, que enfurecidos, ante lo que  ellos consideran era un ultraje,  al  no  ser  ellos los que lideraran el proceso, realizan la campaña más agresiva y con mayor cantidad de recursos  en contra del texto y de los constituyentes. 
Hoy sin duda, hay cierto consenso de que este  instrumento constitucional, la Constitución de 1980,  está   desgastado, que es una fuente permanente de iniquidad, que ha permitido un  conjunto  de abusos sociales, y con ello ha frenado el  crecimiento sostenido  del país.  Para superar esta crisis, estamos preocupantemente  de nuevo  en manos el Congreso chileno,  para  que  mediante algún mecanismo o acuerdo, los y las ciudadanas tengamos  una  nueva oportunidad de escribir un nuevo texto constitucional, para  poner nuestra democracia en un estándar moderno,  para  levantar  con un  nuevo texto  constitucional ,  una democracia más profunda, sólida y justa.   
Sunday, October 30, 2022
31 de Octubre de 1843, Atacama, se separa de Coquimbo y se transforma en Provincia
 
La organización política y administrativa de Chile de acuerdo a la Constitución autoritaria de 1833, dejo una sola provincia n el norte, la Provincia de Coquimbo, y por lo tanto éramos un apéndice de esta provincia.   Pero, la riqueza argentífera de Atacama, y que éramos el principal sostén económico de Chile.  Los adelantos  en infraestructuras  que genera esta riqueza, principalmente a Copiapó,  y la  creciente influencia  social y sobre todo política de Atacama, le dan un rol importante  a Atacama. Y sobre esta base  se pide ser una provincia  como tal. 
  Sera en el gobierno de Manuel Bulnes, cuando se cree la provincia, la ley  de creación de Atacama, en su artículo Nº 1, dirá;  “ Se formará una nueva provincia  compuesta por los departamentos  de Chañaral, Vallenar, Freirina y Copiapó, con la denominación de Provincia de Atacama, la capital será la Villa de Copiapó, en adelante con el título de ciudad,”.  
Ahora ya sabemos,  cuando  el viejo Copayapu, recibe  recibe su título de ciudad, y  también como  nos convertimos en  la provincia más septentrional de la joven República.   El nombre oficial de Atacama, generó cierta inquietud e incomodidad, especialmente  en aquellos países que eran parte del despoblado de Atacama.  Algo de razón tenían, ya que será desde esta nueva provincia desde donde se planifique y  se comience la colonización del desierto. 
Sobre el vocablo Atacama, no  tenemos  precisión en su origen y su significado, una de las posibles respuestas es que sería; “ Tercumen”, que significaría el gran confín, y sería el confín o límite  del  desierto  o despoblado.  Al respecto hay que decir  que hay  otras propuestas y se debe seguir investigando.
Un día 31 de octubre de 1843, entonces, pasábamos oficialmente ser la provincia de Atacama, territorio que tanto ha aportado al crecimiento y  al desarrollo de Chile 
Monday, October 17, 2022
Octubre, el mes de la Región de Atacama y el 26 de octubre día de Atacama ( 2022)
 
 
Es cierto  que a nuestra región, la podemos poner en valor  y reconocer durante los 365 días del año,  pero sin lugar  dudas,  Octubre  es el mes  de Atacama  y será el 26 de octubre el   día de la Región .
 
¿ Porque octubre es tan relevante para  esta tierra?   Sin duda  tiene que ver  con grandes hitos o momentos que   ocurren durante  este mes  y que desencadenan procesos esenciales para la construcción de nuestra historia.
 
 
Si bien siempre hemos cultivado la historia,  desde el año 1999 la región de Atacama, comienza un proceso acelerado de recuperación  y de  orgullo por su historia,  siendo una de sus  características más interesante es que no es solo una acción académica, sino que  tiene un carácter popular. Por lo mismo el año  2000  el Consejo Regional de Atacama CORE, en sesión extraordinaria del 17 de octubre de ese año,  establece el Día de Atacama, lo que se ratifica en una sesión abierta   del CORE,  en el frontis del edifico Pedro León Gallo, el 26 de octubre del año 2000.
 
Cuáles fueron los hitos que se tuvieron en cuenta  para dar sustentabilidad al día de Atacama, que al poco andar  se transformó en el mes, fueron los siguientes:  Se partió con 5 ejes;   el primero es  26 de octubre  de 1540, con la invasión y toma de posesión  de Chile,  hito que se produce en o en Copiapó, lo que genera el Chile mestizo y junto con ello o comienza la historia  moderna del país,  el  segundo momento generador de procesos históricos es  el 26 de octubre de 1833 cuando se funda el Puerto de Chañaral,  el 26 de octubre de 1879, el batallón Atacama recibe su pabellón de combate, El Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla, se funda un 26 de octubre de 1952,   el 26 de octubre de 1979 se funda la Municipalidad de Alto del Carmen.  26 de octubre de 1981, cuando surge la Universidad de Atacama, heredera de la Escuela Normal, Escuela de Minas y  de la Universidad Técnica del Estado UTE.
Pero,   también recordar  que  fue a  mediados de octubre  de 1540  cuando por primera vez toque tierra atacameña  los invasores- conquistadores en Finca de Chañara  perteneciente  a la  comuna de Diego de Almagro, o como no recordar  que el 26 de octubre  de 1979, se realiza la primera delimitación de la región.  
Pero también este mes  de octubre presenta otras tres  fechas fundamentales,  el 7  de octubre  de 1811 se descubre al sur de Vallenar, el mineral de plata de Agua Amarga, que  fue quien financió la independencia de Chile,  el 24 de octubre de  1834, la ciudad de Vallenar recibe el título oficial   de ciudad y  principalmente el 31 de octubre de 1843, nos separamos   de Coquimbo y nos convertimos en la provincia de  Atacama, hoy Región.  Como así también el 25 de octubre de 1849  el escoses Juan Mouat, presenta el proyecto  del primer ferrocarril chileno, el 29 de octubre recordar la muerte Filomena Valenzuela, heroína de la Guerra del Pacifico, el 17 de octubre de 1973, recordar que la caravana de la muerte asesinó a 13 atacameños, el 13 de octubre de 2010, se rescatan a los 33 mineros de Atacama,  el 26 de octubre de 2010, se van a refaccionar las estatuas de mármol de la plaza de Copiapó y así un largo etcétera.
 
 Seguramente podríamos aportar  más antecedentes sobre octubre y Atacama,  pero hay  suficientes e importantes pruebas de la patrimonializacion de este mes y del enraizamiento con esta tierra,  son momentos  que nos integran  y  nos dan fuerza histórica, administrativa, territorial, educativa,  rol de la mujer en la historia,  fuerza cultural,  aquí podemos  encontrar las inicios de nuestra  identidad mestiza y sobre todo conocer de cómo  ayudamos a  que desde Atacama nos convirtiéramos  en Chile.   
 
Subscribe to:
Comments (Atom)


 











